PRÓLOGO
Popularmente se habla, que con el
Descubrimiento de América se encontró escaso número de agrupaciones aborígenes
ocupando el territorio de Sudamérica. Se aclara que este despoblado territorio
consistía en la mayor parte de Latinoamérica (reinos de España y Portugal)
siendo que dicho enunciado cae en un grave error; pues eran muy numerosos los
pueblos que ya la ocupaban.
Estos Pueblos manejaban de diversas
formas sus costumbres, creencias, mitos y economías. A la vez se manifestaron
tanto como civilizaciones avanzadas hasta otras con formas muy primarias;
también las relaciones entre algunas de ellas fueron buenas, en otras alternaron
luchas y hasta hubo una acción dominante y efectiva de unas sobre otras, con o sin resistencia.
La llegada del conquistador europeo enarbolaba
el criterio de ser seres superiores ante seres salvajes, incivilizados. Su
concepción era brutal, la idea era revertirlos a la nueva cultura, lengua y
religión, o aniquilar al que se rebelara. El procedimiento fue uniforme en las
distintas corrientes que avanzaron vías Pacífico y Atlántico. Notorio era el
verdadero motivo de la invasión: arrebatar territorios y adueñarse de riquezas (oro, plata) que en
algunos casos fue positivo.
Alfredo Vicente
Alfredo Vicente
SUDAMÉRICA
PREHISTÓRICA
Comenzamos con un aspecto
aparentemente fuera del tema central, pero es bueno considerar el comienzo de
la vida en el sector sudamericano.
Hablar de dinosaurius en sudmérica pareciera utópico pero el
material existe. Décadas atrás los geólogos
Piatnitzky y Flores dieron en la Patagonia argentina con el esqueleto de un enorme
dinosaurio carnívoro con larga cola de lagarto, que se desplazaba en las
fuertes patas traseras y cuyos cortos brazos terminaba en tres fuertes garras.
Junto a él otros dos grandes dinosaurius cuadrúpedos y herbívoros: el
Patagosario; quizás presas del anterior.
Mucho antes un paleontólogo (arg.)
F. Ameghino y el naturalista y geógrafo F. P. Moreno recorrieron zonas
banaerenses escavando cerca de ríos, dando con variados restos como el
Megaterio, oso herbívoro que herguido alcanzaba los cuatro metros, el
Glipodonte cuadrúpedo acorzado herbívoro con fuerte cola erizada de temibles
púas, el Gomastodonte menor expresión del ctual elefante, el Mediohipus pequeño
tipo de caballo, el Milodon un oso de cara chata, el Tomarctus especie de perro
salvaje.
Algunos de ellos compartieron estas
tierras con el homo sapien de las cuevas montañosas y serranas.
Alfredo Vicente
Alfredo Vicente
EVOLUCIÓN
DEL HOMBRE EN SUDAMÉRICA
APARICIÓN
DEL HOMBRE
Trabajos arqueológicos encontraron restos
de los primeros habitantes en esta parte continental; conocido es que estos
primeros hombres llegaron a él en la época glaciar que asolaba el hemisferio
norte. Provenían de Asia y cruzaron a América del Norte por el estrecho de
Bering, congelado en el período antedicho.
Siguieron hacia el sur por la costa
oeste encontrando regiones más templadas. Muchos fueron deprendiéndose de las
caravanas, en tanto una buena parte siguió hasta llegar a un nuevo y extenso
territorio con la alargada y elevada cordillera Andina (Sudamérica), la que
siguieron por sus faldeos en donde fueron encontrando cavernas o cuevas donde
guarecerse.
Allí vivieron cientos de años protegiéndose de
la intemperie y las fieras; cazando y recolectando hierbas, frutos y raíces con
que alimentarse. Quedan pictografías de su presencia en la Cueva de las Manos (Chubut),
hay muchas más de ellas en otras partes.
Su experiencia y aumento poblacional
los llevó a extenderse en grupos que construyeron sus viviendas de acuerdo al
ambiente elegido; piedras, ramas, paja, barro, toldos de pieles, palafitos. Lo
mismo ocurrió en cómo cubrir sus cuerpos.
También fueron descubriendo la
agricultura y la ganadería, precarias aún. El fuego y el barro dieron otras
posibilidades, así como el paso de las armas de piedra a las de metal y el
cocido cerámico que dio forma a sus recipientes.
Dispersos en ese espacio estos
grupos fueron identificándose con rasgos propios, costumbres comunes, creencias
y deidades particulares, apreciaciones éticas afianzadas; lo cual nos lleva a
considerarlos verdaderos Pueblos Originarios.
Invest. Alfredo Vicente
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA PREHISTORIA
Invest. Alfredo Vicente
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA PREHISTORIA
Es importante reconocer las etnias iniciales que determinaron su presencia en Sudamérica en el período prehistórico.
Ya en el 4100 a.C. se dan los
primeros asentamientos en cuevas andinas del norte( Colombia, Ecuador) etnias
Zacha Runa, Uri Uiracocha Runa, Pacarimoc Runa,Kiwas, Quillacingas. Cazadores,recolectores, con marcado salvajismo.
Cavernícolas se ubicaron más al sur
(Venezuela, Perú, Chile puneño)etnias Uchuc Ollco, ya dejando las grutas
construyen guaridas de piedra asentada formando hornos y con troncos palafitos elevados, en llanos
lagunosos. En el 3500 a. C. figuran las etnias Piaroas, Chibchas, Arahuacas.
Se supone la existencia de grupos cavernícolas en serranías andinas, anteriores a los Diaguitas y Huarpes. Por las inscripciones que quedaron en la roca se advierte sobre la fauna y flora compartidas. Desde ello conformé una leyenda que transcribo aquí:
LEYENDA DE LA SERPIENTE YARARÁ
En cuevas y escondrijos de montaña vivían los Antis. En el grupo el hechicero Cao tenía gran relevancia (después del cacique);estaba dotado de poderes mágicos que había aprendido de brujos-magos del sur. Él con sus ritos ofrecía a su gente remedios para sanar dolencias o mejorar necesidades, como así también en lo maléfico propiciar pedidos de males y daños, perjuicios que podían ser mortales.
Sus artes mágicas sintonizaban con entidades invisibles; Los Superiores, que supervisaban tales tareas.
Así fue que Cao, adhirió fuertemente a la magia negra que le daba beneficios personales a discreción. Grandes fueron sus desmanes que lo hicieron el más temido, al punto que el grupo le fue totalmente sumiso.
Los Superiores ante eso decidieron dar punto final a su hechicería, así lo llevaron a tomar posesión física en una nueva especie de serpiente: nace entonces la Serpiente Yarará, la que preserbó los duales aspectos de Cao; ya reptando libremente podía ser muy tímida, pero ante un imprevisto impedimento su ataque y mordedura venenosa podía llavar a la muerte en instantes. La Yarará sigue siendo hoy una de las serpientes más venenosas.
Alfredo Vicente
Se supone la existencia de grupos cavernícolas en serranías andinas, anteriores a los Diaguitas y Huarpes. Por las inscripciones que quedaron en la roca se advierte sobre la fauna y flora compartidas. Desde ello conformé una leyenda que transcribo aquí:
LEYENDA DE LA SERPIENTE YARARÁ
En cuevas y escondrijos de montaña vivían los Antis. En el grupo el hechicero Cao tenía gran relevancia (después del cacique);estaba dotado de poderes mágicos que había aprendido de brujos-magos del sur. Él con sus ritos ofrecía a su gente remedios para sanar dolencias o mejorar necesidades, como así también en lo maléfico propiciar pedidos de males y daños, perjuicios que podían ser mortales.
Sus artes mágicas sintonizaban con entidades invisibles; Los Superiores, que supervisaban tales tareas.
Así fue que Cao, adhirió fuertemente a la magia negra que le daba beneficios personales a discreción. Grandes fueron sus desmanes que lo hicieron el más temido, al punto que el grupo le fue totalmente sumiso.
Los Superiores ante eso decidieron dar punto final a su hechicería, así lo llevaron a tomar posesión física en una nueva especie de serpiente: nace entonces la Serpiente Yarará, la que preserbó los duales aspectos de Cao; ya reptando libremente podía ser muy tímida, pero ante un imprevisto impedimento su ataque y mordedura venenosa podía llavar a la muerte en instantes. La Yarará sigue siendo hoy una de las serpientes más venenosas.
Alfredo Vicente
PUEBLOS
DE LAS SELVAS
Costeando el Río Amazonas se asentaron grupos Akaguayos, Kalapalos,Suyás, Ticunas, Yanomanis, Tapajos. Salvajes (¿ caníbales?) cazadores, recolectores, pescadores.
Bajo Amazona, Sierra Mato Groso
(Brasil); grupos tapojaras, Jíbaros,
Santarem. Cazadores con flecha, cerbatana, cuchillas; aldeas cumunitarias,
chozas de palma, cerámica primaria. Reducción de cabezas, urnas mortuorias.
Noroeste argentino selva subandina,
etnias preincaicas. Chavins, Waris, Aimaraes,
Viracochas (quechuas).
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
IMPERIO
INCAICO
Los Incas suponen un capítulo especial, pues con este pueblo se inicia un proceso histórico importante como civilización originaria. Su organización como nación desde Tupactinsuyo (Cuzco), fue aplicada inicialmente en sus cuatro regiones: Chinchasuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo.
El ideal expansivo de vida en
comunidades parte de los líderes Pachacutec y Tupac Yupanqui. La agricultura y
la ganadería son la base del Almacén Inca donde se hacía el acopio y luego la
distribución proporcional que sustenta a la población. Esto conlleva los
adelantos en el cultivo aterrazado con su sistema de riego, su arquitectura
monumental y su ordenamiento social.
Este basto dominio abarcó lo que son
hoy Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina.
El Imperio irradió desde Cuzco ( ombligo del Mundo Inca).
Sus principales creencias se centran
en el INCA (rey-dios), cultos a Viracocha, a Pochamac ( dios sol), a Quilla
(diosa luna). El poder sacerdotal se manejó desde un Concejo de Ancianos que
regían un complicado calendario agrícola. Existían otros rituales míticos como el de la Pachamama (Madre
Tierra, fertilidad) y los de Manco Capac, Mama Ocllo y Ayar (del origen Divino
de la Civilización Inca).
Referida a tales creencias anotamos la Oración Inca en busca
de Dios:
“Óyeme desde el mar de arriba en que permaneces, desde el mar de abajo donde estás Creador del Mundo, alfarero del hombre, Señor de los Señores.
A
ti con mis ojos desesperan por verte, o por una gana de conocerte. Pues
viéndote yo, conociéndote, considerándote, comprendiéndote; tú me verás y
reconocerás: el Sol, la Luna, el día, la noche, el verano, el invierno. No en
vano caminan al señalado lugar. Y a buen término llegan. Por todas partes
llevan contigo. Tu cetro de Rey.
Óyeme,
escúchame. No sea que me canse o que me muera.”
CAMINO DEL INCA. Dada la importancia de esta ruta montañosa , afirmada en piedra; que
unía los pueblos dominados, se dan detalles en el aporte siguiente:
"Evocando el Camino del Inca"
Esa gran civilización los incas pensaron llevarla
A todos los demás pueblos que
pudieran conservarla
Desde allí el Cuzco movió dominio
bien ordenado
en base a esas geniales formas y su
economía de estado
Y en pos de la Cruz del Sur conociendo
bien Los Andes
planificando derroteros nunca
pensados por nadie
Pronto la vía mostró ser un
comunicador constante
uniendo alturas y cornisas en obras
y trabajo persistente
Hubo gente que se inmoló afirmando
las sendas más altas
Dando vida al mensaje al carro al
viandante y la caravana
Desde Quito hasta tierras de Cuyo
miles de leguas labradas
Sembrada de pucarás tambos
defendiendo huestes alzadas
Del camino del inca aún viviente
descarto la intención insana
Al mirarlo me une a esa época como
un desafío una avanzada.
Alfredo Vicente
Alfredo Vicente
FINAL DE LOS INCAS
El Imperio decayó con la lucha
fraticida de Huascar y Atahualpa, que
con la muerte del primero hace salir airoso a Atahualpa, pero él no es
totalmente aceptado por parte de algunos pueblos que lo llamaron Usurpador.
Con la llegada de Francisco Pizarro
a las cercanías de Cuzco, tras el mito del Dorado (oro) pone a Atahualpa alerta
y prepara su armada. Pizarro es inferior en fuerzas por lo que entabla un
encuentro amigable, pero usa el espionaje artero contando con nativos
opositores al Inca. Atahualpa confiado en su poderío cae en una emboscada y es
tomado prisionero, se conviene un rescate en oro pero Pizarro no cumple con
ello y el Inca es juzgado por sus pares opositores y el mismo Pizarro,
Atahualpa es condenado, torturado y ahorcado públicamente.
Destruido el Imperio Inca,
instituido el Virreinato del Perú; hacia 1780 un descendiente de un cacique
inca; José Gabriel Condorcarqui “Tupac
Amarú”, reclamó su blasón real. Al no ser reconocida su petición, Tupac Amarú congregó el levantamiento de ocho
provincias, creando un ejército que enfrentó a los realistas, exigiéndoles la
liberación de América.
El virrey mandó contra él, fuerzas
superiores que lo derrotaron logrando su
captura. Tupac Amarú fue torturado y
condenado a descuartizamiento (hecho con cuatro cabalgaduras que tiraron
tensando y desgajando sus cuatro extremidades hasta su muerte), también su
familia fue torturada y ejecutada.
Su suplicio lejos ser escarmiento a
la insurrección, sentó las bases de los ideales independentistas de los pueblos sudamericanos, el poeta Rubén Darío lo
recuerda así:
" A Tupac Amarú"
“Lo pondrán en el centro de la plaza
Boca arriba mirando al infinito
Le amarrarán los miembros
A la mala tirarán.. ¡ Y no podrán
matarlo!
Querrán descuartizarlo, triturarlo
Mancharlo, pisotearlo, desalmarlo
Querrán matarlo y no podrán matarlo”.
ETNIA LINGUÍSTICA QUECHUA
Se designa etnia Quechua, Quichua, Qeshwa o Kichua ( cuyo significado es "El habla del ser humano"), a la comunidad
natural, que sirvió de referencia lingüística a muchos pueblos originarios
(lengua que aún perdura en ciertos sectores).
Idioma que recaló en el Imperio Inca (que lo consideró su lengua oficial), también los
Coyas, los Aimarás, los Omahuacas, los Atacamas y los Vilelas.
Como población humana, la quechua no es muy amplia, circunscribiéndose al sur boliviano y peruano, en cambio como idioma logró gran extensión. Existen 14 lenguas de unas 35 que se hablaron, en lo que es hoy el territorio argentino, y antes de los españoles. Y al llegar éstos, el quichua fue la lengua más importante que encontraron, en todo el continente; y por ese entonces lo hablaban, más de 15 millones de los nativos sudamericanos.
Lamentablemente en 1940, en escuelas de nuestro norte, si en el recreo se sorprendía a niños hablando ese idioma-familiar, se los castigaba ( lo mismo acontecía si el lenguaje era guaraní, toba o mapuche). Y ya en la década del 90, a los chicos, que hablaban lenguas indígenas en la escuela; se les hacía enjuagar la boca y se los ponía en penitencia.
Junto a ello, la etnia quichua desarrolló la agricultura, cuyos productos concentrados en las designadas plazas abiertas, donde eran expuestos y comercializados en forma directa, y donde imperaba la conformidad del cliente, también este comercio utilizado aún hoy, se hace por trueque, prescindiendo del uso del valor monetario.
Como población humana, la quechua no es muy amplia, circunscribiéndose al sur boliviano y peruano, en cambio como idioma logró gran extensión. Existen 14 lenguas de unas 35 que se hablaron, en lo que es hoy el territorio argentino, y antes de los españoles. Y al llegar éstos, el quichua fue la lengua más importante que encontraron, en todo el continente; y por ese entonces lo hablaban, más de 15 millones de los nativos sudamericanos.
Lamentablemente en 1940, en escuelas de nuestro norte, si en el recreo se sorprendía a niños hablando ese idioma-familiar, se los castigaba ( lo mismo acontecía si el lenguaje era guaraní, toba o mapuche). Y ya en la década del 90, a los chicos, que hablaban lenguas indígenas en la escuela; se les hacía enjuagar la boca y se los ponía en penitencia.
Junto a ello, la etnia quichua desarrolló la agricultura, cuyos productos concentrados en las designadas plazas abiertas, donde eran expuestos y comercializados en forma directa, y donde imperaba la conformidad del cliente, también este comercio utilizado aún hoy, se hace por trueque, prescindiendo del uso del valor monetario.
Actitud solidaria que predomina en
esos encuentros, a veces multitudinarios todavía llamados, mercados coyas (o quechuas).
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLO
DIAGUITA
Concentrado en las serranías
precordilleranas del noroeste argentino. Bajo dominación Inca con Tupac
Yupanqui, aceptaron la organización y costumbres transmigradas.
Interrelacionados con omahuacas, chiriguanos, atacameños, chichas y collas. Con la caída incaica llegó su
extinción por el desmembramiento efectuado por la discriminación realista.
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLOS
ATACAMA Y OMAHUACA
De etnia quechua y dominio inca
compartieron con los Tamagos y los Lules tal organización e influencia colla.
Agricultura con regadío y ganadería originaria (llama, alpaca, vicuña).
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLOS
QUILMES, TAMAYANES Y TOMOCOTES
Relacionados a los diaguitas e
incas; rechazados estos últimos por los Quilmes quienes también enfrentaron al
conquistador español, el que los dejó sitiados por largo tiempo hasta que
sometidos por inanición, llevó encadenados a los sobrevivientes hasta el sur de
Buenos Aires, a un partido hoy llamado justamente: Quilmes.
Tamayanes-Tonocotes fueron
cazadores, agrícolas, ganaderos. Usaron flecha, lanza, macana. Aldeas grupales
con chozas de paja y ramas, regadío guiado.
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLOS
COMECHINGONES, OLONGASTAS Y SANAVIRONES
Grupos centralizados en serranías y
llanos (hoy Córdoba y Santa Fe). Con influencia pampa eran cazadores,
recolectores, boleadoras, flecha, lanza (piezas ñandúes, guanacos, ciervos,
liebres.(Especies poroto, maíz, zapallo, quinoa) Ultimamente usaron la camiseta
huarpe y poncho pampeano.
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLO
HUARPE
Fue un pueblo de etnia propia
conformado por dos grupos fundamentales; huarpes allentiyac y huarpes milcallac.
Los primeros asentados al sur del actual San Juan eran cazadores, recolectores
finalmente agricultores a incidencia Inca. Los segundos ocupando gran parte del
actual territorio mendocino y franja oeste de lo que hoy es San Luis. Los
milcallac del norte vivieron de la caza
y la pesca en las antiguas Lagunas de Guanacache (hoy inexistentes) allí
maniobraban excelentes balsas de totora pescando truchas y percas. Existen
datos también sobre la estrategia usada por los laguneros para cazar patos, carne
que mucho apreciaban. Avistando patos echaban calabazas al agua que flotando se
acercaban a los patos creyéndolas otros patos . El cazador se calzaba hasta el
cuello una calabaza con agujeros a nivel
de los ojos , se metía al agua hasta el cuello acercándose a los patos y agarrando a uno o dos de ellos por las
patas, los sumergía hasta ahogarlos. Esta zona hoy desértica se la consagra
como Reserva Natural Laguna del Rosario. Pero participando de la Reserva aún existen descendientes puros de esos huarpes, los ya no contando con las lagunas, subsisten como puesteros criando cabras y usando el algarrobo como alimento y madera. Resocializadas estas familias reclamaron tierras, que han ido consiguiendo desde el Gobierno de Mendoza.
Ya muchas obtuvieron escrituras de parcelas y otras esperan el trámite.
De la etnia Huarpe sólo registran técnicas artesanales en totora y junco. perdieron el idioma y rituales sagrados. Fieles al cristianismo participando en festividades y misas en la Capilla del Rosario; modesto templo que ellos alzaron junto a sacerdotes en el siglo XIX (hoy una verdadera reliquia)
Ya muchas obtuvieron escrituras de parcelas y otras esperan el trámite.
De la etnia Huarpe sólo registran técnicas artesanales en totora y junco. perdieron el idioma y rituales sagrados. Fieles al cristianismo participando en festividades y misas en la Capilla del Rosario; modesto templo que ellos alzaron junto a sacerdotes en el siglo XIX (hoy una verdadera reliquia)
Para
los huarpes del centro la agricultura fue básica utilizando técnicas hidráulicas
(incaicas) permitidas por importantes ríos que atravezaban los valles de
Guentota, de Uco y de Jaurúa. La papa,
el zapallo, el maíz, el poroto. Algo de cacería con boleadora, flecha y lanza
agregaron carne a su dieta (ñandú, guanaco, vizcacha, quirquincho, liebre,
perdiz).
Se cuenta en ellos el uso de una
estrategia de caza del guanaco(antes de conocer el caballo), consistente en
perseguirlo a veces tras largas distancias, hasta agotar al animal y cuando ello ocurría se lo cazaba aprovechando su cuero, pelo y carne.
Su culto principal se dedicaba a Unuc
Huar, dios de la montaña, deidades secundarias: Sol(Xumuk), Luna (Che), lucero,
montaña, río.
Traducción
de otras palabras huarpes: Yam(hombre), Axo(mujer), Yoto(cabeza), Nanat(lengua),
Tex(dientes), Neu(ojo), Tolam(maíz), Chalí(flecha), Por(arco), Teta(tierra)
Se vestían con cuero, pluma y
tejidos (telares) camiseta(poncho fino cocido a los costados) y poncho grueso.
Viviendas con ramas, carrizo y barro, techo de paja. Alfareros de cerámica
cocida(vasijas, vasos, ollas,urnas) enterratorios en la montaña.
Jefe: Cacique, aldeas grupales . Comunicados con el Camino
del Inca, con “tambillos” de vigilancia.
Su exterminio se debió al sistema de
encomiendas convenido con Chile, los huarpes iban a parar a las minas de
territorio trasandino de donde no volvían.
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
TRIBUTO
AL PUEBLO HUARPE
Tu etnia fue auténtica y no tuvo
padrinazgos
Nació como la vida con los primeros
huarpes
Y conservó el germen por siempre en
el tiempo
A pesar de los golpes de quienes no
entendieron
Remontando un pasado pleno en brisas
y soles
De aliento laborioso con semillas
luz y aguas
Aprendiendo del cerco que no cerró
su puerta
Luego sufriste el cruel desarraigo
dejando raíces
Supiste morir sumido en cuevas
oscuras de luz
Hoy importa el mensaje de laguna
totora y canal
De barro vasija labrada y urna
eterna en el cerro
Ejemplo de humildad y cuño de un
noble huarpe
Que alegró a Guanacache Guentota Uco
y Jaurúa
Una estirpe grande y que hoy es solo
leve rastro.
Alfredo
Vicente
Merece una marcada reflexión la traza existencial del Pueblo Huarpe Milcayac del que existen sitios exploratorios en las conocidas Cultura de Agrelo y Cultura de Viluco donde fueron recuperados enterratorios y reservorios donde se recuperaron piezas o fragmentos de cerámica gris-negra y anaranjada-rojiza; vasijas, ollas, jarras escudillas. Policromos e imbricaciones de formas geométricas (algunas reconstruídas) Hay también variedad de puntas de flechas liticas, piedras de morteros o molinos.
Estos restos no son esclusivos de Agrelo y Viluco sino que también se descubrieron en Tunuyán (Los Sauces), Tupungato (Anchayuyo).
Pinturas rupestres escasas y sin contenido literal lo que restringió la memoria de la lengua ancestral.
Históricamente los Huarpes en su período preincaico eran cazadores recolectores y llevaban una vida simple con pacíficas y solidarias relaciones inter-tribales.
Con la dominación Inca son llevados al sedentarismo, por el desarrollo del cultivo por regadío; que los benefició, no así en las creencias siendo condicionados a cambiarlas.
Lo más traumático llegó con la Conquista que los hizo pertenecer a la Capitanía General de Chile, donde con el reparto de tierras, se aplicó la "mita y encomienda" que permitía a los propietarios disponer del "indio pagano", como un elemento o cosa comerciable.
Así comenzó el traslado a las minas chilenas de hombres huarpes esclavizados en ellas, tambén en menor escala menores y mujeres a servidumbre. Fue un triste y agónico período en que la mina significaba morir muy pronto (efectos tóxicos) y el retorno una rareza. Siguiente poema recoge en un personaje de ficción las vivencias del Pueblo Huarpe Milcayac:
UNKY CHALÍ Y EL LAMENTO HUARPE
Se llamó Unky desde su seno tribal allí donde tenía un muy alto rango
y Chalí por su destreza con la flecha en que pronto demostró cazando
Nacido junto al cerro de Cuyun allí creció por guanaco y algarrobero
pero Camino del Inca llegaron cambios, los que ataron a su pueblo
De allí se hicieron cultivos aprendiendo a amar esa tierra bendecida
en semilla y fruto, ser Huarpe fue el que cultiva y le dio signo a su vida
Ese afán lo movió a ser sedentario por ciencia de la siembra y regadío
quienes exigieron el don de cosecha y que ya volvían al Cuzco nativo
Pero Unky visionario de nueva llegada tras mentirosas buenas nuevas
matando lengua idea costumbre, una conquista arrasando la creencia
Los que llegaron de otras tierras en aguas de soberbia y mano armada
repartiendo tierra con "indios" adentro, vil oprobio que a Unky desangra
Usando al huarpe moneda de trueque para hundirlo en la cueva de mina
llevando su sangre través de Los Andes, un camino a una muerte segura
sin esperanza a volver, allí en servidumbre por Derecho Real a la "mita"
Atrapado es llevado por paso que burla él y escapa de entre los penados
huye entre los riscos hiriendo su carne, tormenta gélida y latidos helados
Horas y días perdido en la nieve, tormento del hambre huella de cansancio
oscura salida despeje esperado, acecha allí la muerte con final sin epitafio
Sin rumbo y cobijo siguió delirante buscando la brecha por esa quebrada
oye gritos de orda Huilliche, no le da muerte si es cautivo al no tener arma
Allí el encierro encubre su amorío con la china presta en secretos cabales
con quien Unky teje escondidos planes que vean escape a futuros males
Llegado el punto del difícil reto ella lo llevó al lugar preciso libre de vigías
despedida cómplice bien agradecido para irse confiando volver a sus días
Tierras ajenas, ya viendo esas conocidas alentó sus ánimos y sus alegrías
de pronto ahí el pueblo, ahí junto al río junto al Tunuyán y allí Huayquerías
Abrazo gozoso aires de su sangre la algarabía, dichos pregunta agasajo
gran parte emigró de encomienda-mita poco cultivo mala vida igual trabajo
Quedan las mujeres, niños muchos viejos ya varones en servicio de mina
a matado la raza que dio tanto al valle y tantos muriendo en la tierra vecina
Llora Unky la cruel ignominia del poder, junto al pueblo sumido en tristeza
así espera el final perdiendo el aliento, él que siempre dio ejemplo-entereza
Así Unky muere en destino de raza ésta que dejó una larga y franca historia
mostrando de ella vasijas y flechas sin escritos que revelen su fulgor y gloria
Pienso en huarpe con sangre europea con esa carga me inclino me disculpo
siento la injusta cultura arrasada por oscuro invento de un pensar más culto
Me uno al lamento huarpe, lamento de esclavizado caído en fuerza de guerra
abusando el temple de pueblo pacífico y al discriminarle usurparon su tierra
Ya no hay más lamento ante el exterminio sólo descanso en los que no están
dejando labor tan genial talentosa la de esos Huarpes en su ingenio y su dar.
Alfredo Vicente
PUEBLOS PUELCHES, PEHUENCHES, PAMPAS Y QUERANDÍES
Merece una marcada reflexión la traza existencial del Pueblo Huarpe Milcayac del que existen sitios exploratorios en las conocidas Cultura de Agrelo y Cultura de Viluco donde fueron recuperados enterratorios y reservorios donde se recuperaron piezas o fragmentos de cerámica gris-negra y anaranjada-rojiza; vasijas, ollas, jarras escudillas. Policromos e imbricaciones de formas geométricas (algunas reconstruídas) Hay también variedad de puntas de flechas liticas, piedras de morteros o molinos.
Estos restos no son esclusivos de Agrelo y Viluco sino que también se descubrieron en Tunuyán (Los Sauces), Tupungato (Anchayuyo).
Pinturas rupestres escasas y sin contenido literal lo que restringió la memoria de la lengua ancestral.
moliendo maíz de cultivo |
canoa en totora- Huanacache |
Históricamente los Huarpes en su período preincaico eran cazadores recolectores y llevaban una vida simple con pacíficas y solidarias relaciones inter-tribales.
Con la dominación Inca son llevados al sedentarismo, por el desarrollo del cultivo por regadío; que los benefició, no así en las creencias siendo condicionados a cambiarlas.
Lo más traumático llegó con la Conquista que los hizo pertenecer a la Capitanía General de Chile, donde con el reparto de tierras, se aplicó la "mita y encomienda" que permitía a los propietarios disponer del "indio pagano", como un elemento o cosa comerciable.
Así comenzó el traslado a las minas chilenas de hombres huarpes esclavizados en ellas, tambén en menor escala menores y mujeres a servidumbre. Fue un triste y agónico período en que la mina significaba morir muy pronto (efectos tóxicos) y el retorno una rareza. Siguiente poema recoge en un personaje de ficción las vivencias del Pueblo Huarpe Milcayac:
UNKY CHALÍ Y EL LAMENTO HUARPE
Se llamó Unky desde su seno tribal allí donde tenía un muy alto rango
y Chalí por su destreza con la flecha en que pronto demostró cazando
Nacido junto al cerro de Cuyun allí creció por guanaco y algarrobero
pero Camino del Inca llegaron cambios, los que ataron a su pueblo
De allí se hicieron cultivos aprendiendo a amar esa tierra bendecida
en semilla y fruto, ser Huarpe fue el que cultiva y le dio signo a su vida
Ese afán lo movió a ser sedentario por ciencia de la siembra y regadío
quienes exigieron el don de cosecha y que ya volvían al Cuzco nativo
Pero Unky visionario de nueva llegada tras mentirosas buenas nuevas
matando lengua idea costumbre, una conquista arrasando la creencia
Los que llegaron de otras tierras en aguas de soberbia y mano armada
repartiendo tierra con "indios" adentro, vil oprobio que a Unky desangra
Usando al huarpe moneda de trueque para hundirlo en la cueva de mina
llevando su sangre través de Los Andes, un camino a una muerte segura
sin esperanza a volver, allí en servidumbre por Derecho Real a la "mita"
Atrapado es llevado por paso que burla él y escapa de entre los penados
huye entre los riscos hiriendo su carne, tormenta gélida y latidos helados
Horas y días perdido en la nieve, tormento del hambre huella de cansancio
oscura salida despeje esperado, acecha allí la muerte con final sin epitafio
Sin rumbo y cobijo siguió delirante buscando la brecha por esa quebrada
oye gritos de orda Huilliche, no le da muerte si es cautivo al no tener arma
Allí el encierro encubre su amorío con la china presta en secretos cabales
con quien Unky teje escondidos planes que vean escape a futuros males
Llegado el punto del difícil reto ella lo llevó al lugar preciso libre de vigías
despedida cómplice bien agradecido para irse confiando volver a sus días
Tierras ajenas, ya viendo esas conocidas alentó sus ánimos y sus alegrías
de pronto ahí el pueblo, ahí junto al río junto al Tunuyán y allí Huayquerías
Abrazo gozoso aires de su sangre la algarabía, dichos pregunta agasajo
gran parte emigró de encomienda-mita poco cultivo mala vida igual trabajo
Quedan las mujeres, niños muchos viejos ya varones en servicio de mina
a matado la raza que dio tanto al valle y tantos muriendo en la tierra vecina
Llora Unky la cruel ignominia del poder, junto al pueblo sumido en tristeza
así espera el final perdiendo el aliento, él que siempre dio ejemplo-entereza
Así Unky muere en destino de raza ésta que dejó una larga y franca historia
mostrando de ella vasijas y flechas sin escritos que revelen su fulgor y gloria
Pienso en huarpe con sangre europea con esa carga me inclino me disculpo
siento la injusta cultura arrasada por oscuro invento de un pensar más culto
Me uno al lamento huarpe, lamento de esclavizado caído en fuerza de guerra
abusando el temple de pueblo pacífico y al discriminarle usurparon su tierra
Ya no hay más lamento ante el exterminio sólo descanso en los que no están
dejando labor tan genial talentosa la de esos Huarpes en su ingenio y su dar.
Alfredo Vicente
PUEBLOS PUELCHES, PEHUENCHES, PAMPAS Y QUERANDÍES
Estos grupos están relacionados por ciertos aspectos, que en algún modo les son afines; en especial etnias y tradiciones. Poblando territorios distintos como lo son el pedemonte andino y la llanura pampeana. Eran cazadores usando boleadora, flecha, lanza y últimamente se agregó el uso del caballo. Guanacos, ñandúes, quirquinchos, vizcachas, venados; las presas. En oportunidades recolectaban raíces, algarrobas, chañares y vegetales arbustivos.
Vivían en reparos de cueros montados
en armazones de largos palos, que en forma cónica se afirmaban a uno, central
clavado al suelo (toldos unifamiliares). Esto les permitía ser nómades y trasladarse
a las zonas más convenientes.
Los de la llanura en oportunidades
que reunían gran cantidad de personas a caballo, lograban enardecerse y atacar
en forma de malón a establecimientos campesinos (gauchos) o poblaciones
mayores. Lo hacían con grandes gritos y mostrando elementos que aterrorizaban a
las víctimas, a veces destruían e incendiaban, robando cautivas blancas que
esclavizaban.
Cuando estos actos violentos se acercaron a importantes zonas de Buenos Aires se tomaron medidas de gobierno como líneas de fortines y zannjas. Esto se completó con la Conquista del Desierto (Julio A. Roca), que no sólo solucionó estos hechos, sino que logró exterminar encarnizadamente la mayoría de estos pueblos.
Se agrega que José Hernandez en su "Martín Fierro", se refiere al indígena
(supuestamente Pampa) como gente acostumbrada al robo. Cuando no hay malón la pasa tirado o bebiendo, pues la china es la que atiende el toldo y la provisión de leña y agua. Su ánimo general es de apatía, no viéndole sonreír. Expresa su alegría sólo a los gritos y saltos.
Muy duro es Sarmiento en "Facundo, Civilización y Barbarie", que lo pinta como salvaje nato, sin sentimiento ni ética. Aplaude su eliminación en la avanzada genocida de Roca.
Su crítica llega hasta el mestizo o gaucho, al que considera "bago" lo que refiere a la posible ascendencia india; llegando a decir que su sangre sólo serviría para regar los campos, que labrarán colonos civilizados.
Otros críticos y el mismo Martín Fierro defienden al gaucho, él que no fue tenido en cuenta para ni recibió oportunidades de desarrollo, sino que contrariamente era usualmente desprestigiado y sometido a la "leva" o sea atrincherado en los fortines donde padecían miseria y temores. En ocasiones puesto en la escala del menospreciado negro producto de la esclavitud, con él que participó por obligación en los frentes de batalla y en incursiones militares que los llevaron a su casi extinción.
Recién Guiraldes en el "Segundo Sombra" reconoce al gaucho su gran experiencia y destreza en las tareas de resero (en el arreo de ganado a distancia)
Invest. Alfredo Vicente
Cuando estos actos violentos se acercaron a importantes zonas de Buenos Aires se tomaron medidas de gobierno como líneas de fortines y zannjas. Esto se completó con la Conquista del Desierto (Julio A. Roca), que no sólo solucionó estos hechos, sino que logró exterminar encarnizadamente la mayoría de estos pueblos.
Se agrega que José Hernandez en su "Martín Fierro", se refiere al indígena
(supuestamente Pampa) como gente acostumbrada al robo. Cuando no hay malón la pasa tirado o bebiendo, pues la china es la que atiende el toldo y la provisión de leña y agua. Su ánimo general es de apatía, no viéndole sonreír. Expresa su alegría sólo a los gritos y saltos.
Muy duro es Sarmiento en "Facundo, Civilización y Barbarie", que lo pinta como salvaje nato, sin sentimiento ni ética. Aplaude su eliminación en la avanzada genocida de Roca.
Su crítica llega hasta el mestizo o gaucho, al que considera "bago" lo que refiere a la posible ascendencia india; llegando a decir que su sangre sólo serviría para regar los campos, que labrarán colonos civilizados.
Otros críticos y el mismo Martín Fierro defienden al gaucho, él que no fue tenido en cuenta para ni recibió oportunidades de desarrollo, sino que contrariamente era usualmente desprestigiado y sometido a la "leva" o sea atrincherado en los fortines donde padecían miseria y temores. En ocasiones puesto en la escala del menospreciado negro producto de la esclavitud, con él que participó por obligación en los frentes de batalla y en incursiones militares que los llevaron a su casi extinción.
Recién Guiraldes en el "Segundo Sombra" reconoce al gaucho su gran experiencia y destreza en las tareas de resero (en el arreo de ganado a distancia)
Invest. Alfredo Vicente
Pampa |
Pehuenches |
Pampa |
(SIGUE) PUEBLOS ARAUCANOS ( MAPUCHES)
PUEBLOS ARAUCANOS (MAPUCHES)
Afincados en el centro y sur de Chile, también en el occidente de la Patagonia Argentina. Lengua mapuche-araucana. Fue un pueblo muy poderoso que ofreció gran resistencia al conquistador. Derivaciones de él pasaron a Argentina como Huilliches y Picunches, belicosos que asolaron el sur de Mendoza, por lo que hubo que instalar fuertes defensivos en San Rafael y en San Carlos. Más al sur habitaron mapuches y cuncos.
Cazadores, agrícola-ganaderos, Vivían en rústicas chozas grupales, hechas con ramas y paja. Regidos por caciques (toquis o loncos) y por quien los elegía, la Asamblea de familias. Entre los toquis más renombrados están Lautaro y Caupolicán.
El
poeta Pablo Neruda hace referencia a Lautaro en su “Canto general”
Educación del Cacique
Lautaro era una flecha
delgada
Se preparó como una
larga lanza
Fue cazador entre las
aves crueles
Se tiñeron sus manos de
victorias
Se hizo velocidad, luz
repentina
Se hizo amenaza como un
dios sombrío
Se hizo cristal de
transparencia dura
Se combatió hasta apagar
la sangre
Caupolicán tiene una historia
especial: Llegó a ser toqui de su gente a través de una compulsa consistente en
soportar el peso de un gran tronco sobre los hombros el mayor tiempo posible;
él triunfó. Valdivia capitán general en
Chile acosó a los araucanos, éstos respondieron organizados por Lautaro y
Caupolicán. Enfrentados con Valdivia lograron vencerlo y condenarlo a muerte.
La capitanía de Chile quedó entonces en manos de García Hurtado de Mendoza
quien preparó una gran ofensiva en represalia a la muerte de Valdivia y terminó
por vencer a los mapuches; Caupolicán se refugió en los bosques. Mendoza
ofreció el armisticio a Caupolicán previa rendición del mismo.
Al ser rechazada la oferta se desató
una lucha desigual que terminó apresando a Caupolicán. La condena para él fue
el cruel suplicio del empalamiento; consistente en atravesar su cuerpo con un
largo palo aguzado, fijado verticalmente en tierra y que se iba introduciendo
desde su entrepierna desgarrándole las
vísceras, hasta salir la punta por el cuello.
A
Caupolicán (el empalado) de Rubén Darío
“No era el dolor, la mordedura
Del volcán abierto en las vísceras
Era sólo el sueño del bosque
El árbol que se desangra
En las entrañas de mi patria
Entraba la punta asesina
Hiriendo las tierras sagradas
La sangre quemante caía
De silencio en silencio, abajo
Hacia donde está la semilla
Esperando la primavera
Más hondo caía esta sangre
Hacia las raíces caía
Hacia los muertos caía
Hacia los que iban a nacer.”
Invest. Alfredo Vicente
MAPUCHES DEL NORTE PATAGÓNICO
Perseguidos en Chile, Mapuches pacíficos pasaron a Argentina relacionados con Puelches, Pehuenches, Ranqueles y Tehuelches, creando sus propias comunidades.
Nuevamente allí sufren el exterminio, junto a los originarios grupos patagónicos, con las trágicas Conquistas de Desierto (Rosas y Roca).
Montañeses mapuches consiguen huir a tierras chilenas esperando la pacificación.
Invest. Alfredo Vicente
MAPUCHES DEL NORTE PATAGÓNICO
Perseguidos en Chile, Mapuches pacíficos pasaron a Argentina relacionados con Puelches, Pehuenches, Ranqueles y Tehuelches, creando sus propias comunidades.
Nuevamente allí sufren el exterminio, junto a los originarios grupos patagónicos, con las trágicas Conquistas de Desierto (Rosas y Roca).
Montañeses mapuches consiguen huir a tierras chilenas esperando la pacificación.
UNA LEYENDA DEL MAPUCHE ARGENTINIZADO (autoría Alfredo Vicente)
"Calmucó, jóven pehuenche descendía de la montaña (ya chilena), cansado y ambriento. Había escapado de la mortandad traída por la Conquista del winka-cristiano a su tierra del Limay. Recibido y atendido por un grupo mapuche, se aquerenció entre ellos y fue construyendo vida propia.
Fuertes amistades y de Ankai su pareja, le hicieron olvidar de los horrores pasados. El paso de los años con hijos y familia, le hicieron encontrarse con gente venida del Limay y norte del Colorado, quienes decían que ya había paz allí y muchas tribus se reorganizaban.
Calmucó memorizó con melancolía y tristeza viejos tiempos. Ankay intuyendo lo que él silenciaba desnudó su drama, al tiempo que lo entendía y respetaba. Abierta la conversación aún familiarmente y ante ese entorno, Ankai con total decisión, consideró que ella sus hijos debían acompañar a Calmucó a recuperar su raíz.
Todos aportaron a la partida y la despedida no fue fácil. El trayecto por la montaña fue más viable, ahora con provisiones y a los dos días pisaban Neuquén. Calmucó lógicamente no identificó conocidos, pero al contar su historia la comunidad les dio un lugar.
Con los años Calmucó y Ankai vieron como hijos y nietos multiplicaron familias. Familias que debido al idioma original mapuche e impregnados de esa cultura, terminaron creando las actuales comunidades mapuches que se extienden por la patagonia oeste, integradas al resto nacional." (escrito de propiedad intelectual)
PUEBLOS RANQUELES Y TEHUELCHES
Cazadores nómades en tolderías,
diferenciados los tehuelches por vestir con cuero de vellón interior y gran
cobertura de sus pies (patagones, relacionado a la zona ocupada; extremo sur
continental, con muy baja temperatura)
Los ranqueles asociados en algunos
puntos con sus vecinos pampas-querandíes, se agruparon en Malmunches y
Ranculches. Mandados por los caciques: Capitum, Paine y Pichón Huala. Otros optaron otra forma como José Namuncurá
y Mariano Rosas quienes acordaron convenios militares con el gobierno
bonaerense; hecho nefasto pues fueron traicionados y fueron arrasados sus asentamientos. Lo mismo ocurrió con los
sureños tehuelches dirigidos por Cafulcurá(Piedra Azul) y eliminados por la
inhumana Campaña del Desierto, que no perdonó ni siquiera a los niños (algunos
de los cuales fueron vendidos a los acendados, estos últimos fueron los
beneficiados con el reparto de tierras).
La versión del Tehuelche Aónikenk,
indica que se unieron el gran jefe Araucano Sayhueque y los caciques
Tehuelches; Casimiro, Orkeke, Hinchel y Chiqui y acordaron mantener la paz con
el Gobierno Confederado, con la posibilidad de comerciar pieles de guanaco y
plumas de ñandú obteniendo a cambio azúcar, harina, café, aguardiente. Pocos
años después fueron también traicionados y exterminados por un ejército armado
con fusiles, apropiándose de sus tierras, su explicación era “la civilización
necesita tierras….. ¡apártense salvajes! Ya vendrán los colonos. “
Agrega “que esto es parte de uno de
los mayores genocidios conocidos. En el término de cinco siglos los pueblos
originarios del continente fueron engañados, deportados, torturados y
esclavizados, asesinados por el acero y el fusil, contraídas sus enfermedades,
profanados sus templos, quemados sus libros sagrados, profanadas tumbas de
antepasados, sus lenguas prohibidas,
cultos espirituales ridiculizados, sus culturas fagocitadas por el”civilizador”..un
horror común en los pueblos amerindios al que no pudieron escapar los
aborígenes Aónikenk.”
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLOS ONAS Y SELK´MAM
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLOS ONAS Y SELK´MAM
Originarios de la Tierra del Fuego
los Onas y Selk´mam eran cazadores,
pescadores, recolectores: guanacos, mamíferos marinos, piguinos, mariscos ,
algas. Usaron canoas hechas del cuero de animales marinos. Desde el norte de la
isla poblaron hasta la actual Isla de los Estados (unida entonces a la Isla
Mayor), otros grupos Yámanas, Halak, Woolip, Haush y Alakalufes; completaban la etnia; algunos llegados del
Pacífico desde islas australes chilenas. Sus instrumentos hechos de material
óseo; huesos de lobos marinos, elefantes marinos, morsas, ballenas (flechas,
raspadores, cuchillos, arpones.) Curtían pieles de esos animales con lo que
hacían pequeños y protegidos toldos por los fuertes vientos y nevadas. Se
abrigaban convenientemente al estilo Tehuelche (cuero con vellón interior).
Su lengua autóctona permite cierta
traducción: Chohn (hombre), Nah (mujer), Kran(sol), Krá(luna), Kaukn(noche),
Kerren(día),Sós(uno), Sóki(dos)Sauki(tres).
La extinción de estos grupos pudo
deberse al avance Araucano y a la expropiación de la Capitanía Española de
Chile, que pagaba por “indio muerto”.
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLOS
GUARANÍES, GUAYCURÚES Y CHARRÚAS
Los Guaraníes también Caigangs
procedían de la Amazonia lograron el asentamiento ideal en las cercanías de
ríos. Ubicados en gran parte de los actuales Paraguay, noreste de Argentina y
franjas aledañas a ellas de Brasil. Su legua inicial aún perdura (mezcla con
español) en las zonas antedichas. La llegada de los jesuitas tuvo dos
significados para este grupo, benéfico en cuanto a conocimientos de
arquitectura, música, tallado, letras. No así en lo concerniente a sus cultos y
rituales ancestrales, lo que les fue censurado y obligados a practicar el dogma
Católico. Su extinción a manos del español ocurre con la expulsión de los
jesuitas.
Cultivos trashumantes, caza,
recolección de frutos y la pesca fue su
manutención. Fabricaron canoas y eran hábiles navegantes de ríos.
Los Guycurúes-Mbayá ocuparon
actuales provincias del Chaco y Formosa, parte de Sgo. Del Estero y Santa Fe.
Los subgrupos Toba y Mataco (que aún defienden su ascendencia). Su alimentación
y formas de vida coinciden con la del pueblo guaraní. Los Tobas creían en
Poderes Mágicos: el oykiagay o poder que provenía del cielo. Quien lo poseía
quitaba todo mal; podía transportarse fuera del cuerpo y contactarse con otro
oykiagay para unir fuerzas. Los nohet eran duendes que a través de cualquier
persona hacían curas; provenían del agua, del monte o de abajo tierra. El
piogoná era un poder hereditario familiar con el que chupando o soplando en el
lugar erradicaba el mal. El chamanismo usado por brujos ante posibles
tormentas, suerte en la cacería y enfermedades. Usaban amuletos en prevención
de males.
Sus cultos fueron mantenidos hasta
su exterminio por las corrientes del Perú.
Los Charrúas habitaron en gran parte
de la Mesopotamia y del actual Uruguay. Usaban taparrabo y la mujer camiseta
larga, se adornaban con plumas, collares, vinchas. Creían en un Ser creador y
celestiales guardianes. El chamán (hechicero) era importante por sus dones
curativos y ocultos. Pescadores, cazadores, realizaban cultivos alternos, si bien
mantenían hábitos heredados de los pampas y guaycurúes.
Fueron exterminados por las
incursiones españolas en los ríos Paraná y Uruguay.
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
PUEBLOS
TUPINAMBÁ Y AIMORÉ
Dispersos en la parte sur de Brasil
(oeste sobre el río Uruguay y centro sur). La lengua tupí, también usadas por
subgrupos Tupini Kins, Xingus, Sambaquis.
Usaron lanza, cerbatana, flecha.
Cazadores nómades. Interrelacionados con Charrúas y Guaraníes soportaron la
persecución de los bandeirantes.
Exterminados justamente por el
conquistador portugués a través de sus hordas de bandeirantes.
Al hablar de bandeirantes se trataba
de bandas armadas de mercenarios que provenían de Sao Paulo de Piratininga
(actual Brasil) contratados por el reino de Portugal, salían con “bandeiras”
(banderas identificatorias de una agrupación) penetrando hacia el interior del
territorio apresando aborígenes para el mercado de esclavos, propiciado por el mencionado reino. Fueron considerados
como piratas por el conquistador español, pues afectaba a habitantes de las
Misiones Guaraníticas. En cambio eran héroes para los portugueses, que gracias
a sus incursiones violaron el límite fijado por el Tratado de Tordecillas,
convenido entre los dos reinos; dado que ese latrocinio territorial desvió y
amplió notablemente zonas que eran españolas y que quedaron ilegalmente a
favor de Portugal.
Invest. Alfredo Vicente
Invest. Alfredo Vicente
EPÍLOGO
(Jornadas sobre cultura de los
Pueblos Originarios. Buenos Aires)
“Las culturas sudamericanas de las que se nutrieron parte de la población de ese territorio, le aportaron gran caudal
de conocimientos ancestrales. Así sus rituales, expresiones artísticas, cuidado
del ambiente y la valoración de la vida en su totalidad, constituyen un claro
ejemplo de ello.
En la necesidad de conciliar estas
doctrinas filosóficas, nos lleva a generar una mejor comprensión de su visión
humana y el reconocimiento de las culturas originarias sudamericanas; que es el
objetivo perseguido aquí.”
Investigación propiedad de Alfredo Vicente
Investigación propiedad de Alfredo Vicente
No hay comentarios:
Publicar un comentario