sábado, 12 de enero de 2013

LA HERENCIA ACTUAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

HERENCIA ACTUAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS  (SUDAMÉRICA)



PRÓLOGO
           

           Si bien la conquista ibérica en Sudamérica, fue un hecho premeditado  de devastación de los “salvajes”(así llamados sus primitivos pobladores.) En muchos casos  no se pudo conseguir la extinción total, tampoco su entera conversión cultural y espiritual.
            Si bien de muchos Pueblos no queda hoy vestigio alguno, en otros ha perdurado en su descendencia;  pura o mestizada, el recuerdo íntegro o mutilado de sus lenguas, creencias, culturas, mitos, rituales y filosofías.
                                                                                Alfredo Vicente
           
            Ecuador por ejemplo es un caso especial ya que allí existe el respeto multicultural. Hay comunidades que mantienen aún lenguas y culturas originarias, las nacionalidades Kichwas, Huaoranis, Cachi, Secoyas y otras,  todavía las practican ya sea en zonas naturales o coexistiendo en medios urbanizados. Hay leyes que protegen de la discriminación atendiendo a la inserción en los ámbitos políticos, sociales, económicos y educativos; para lo que destinan aportes importantes.
            En Venezuela existen 14 comunidades en zonas amazónicas aisladas o en cordones suburbanos mestizados mantienen algo de esas lenguas y ceremoniales heredados. Etnias Yukpas, Waikas, Sanemás defienden su identificación.
            Perú con la eliminación del pueblo incaico no mantiene grupos puros, sólo retoños originarios mestizados de Arauacas, Panotacamas y Tucanás. En ellos es notorio  el popular uso de la lengua QUECHUA (extendida a Argentina y Bolivia)
                                                                         Invest. alfreddo Vicente
            ARGENTINA contiene cerca de 600.000 miembros, gran parte descendientes de comunidades originarias que mantienen: idioma y cultura,  y algunos que diseminados y mestizados, olvidaron su cultura primitiva en su éxodo a la urbanización.
             Calchaquies, Diaguitas, Aimarás,  Omahuacas, Coyas, Huarpes, Tobas, Mapuches, Guaraníes; quienes resguardan en la medida que cada grupo puede, sus tradiciones y culturas ancestrales.
                                                                                  Invest. Alfredo Vicente
           
             El INAI (Instit. Nac. De Asuntos Indígenas y la posterior creación de la Direc. De Pueblos Originarios y Recursos Naturales. Derivó en un programa de regularización en la restitución de tierras.
            La Provincia de Mendoza en 2010 dando cumplimiento a la ley 6920, que reconocía la prexistencia del PUEBLO HUARPE MILCAYAC de Lagunas del Rosario (actualizó tal compromiso el 29 deabril, coincidente con el “Día del Aborigen”). Así la Comunidad Huarpe de Lagunas (Huanacache) recibió del Gobierno Mendocino, la escritura de propiedad de 72.000 hectáreas de terreno fiscal, donde ancestralmente habitaba y que por ello legalmente pasó a ser dueña de ese territorio.
            Organización de Comunidades Huarpes.
Claudia Herrera vice presidenta de la Organización, es descendiente huarpe por vía materna, vocera de la Comunidad Huarpe comunica que es el principal objetivo de la misma, desarrollar el turismo basado en parte en su cultura ancestral. También ofrecer a través de técnicas genuinas, las artesanías huarpes plenas de identidad.
Otro proyecto de la misma línea se lleva adelante en Costa de Araujo. Con el nombre de "Huellas de mi gente"el proyecto se desarrolla en una escuela Técnica Nacional. En ella los talleres manejan materiales propios de la zona,n a través de los cuales se transmiten los secretos de la cultura huarpe; ya sea para quienes no la conocen y también para los ya la conocen, pero considerando que las artesanías allí conseguidas tienen finalidad de un valor laboral. Entre las usuales están la cerámica, el telar, el junquillo y que exigen un mínimo de herramientas básicas, pero sí un gran conocimiento de esos materiales de origen natural: anilinas, colorantes. Las piezas son vendidas en forma directa en la misma vivienda-taller.
Aunque pueden ser llevadas al Mercado Artesanal, controlado por la Secretaría de Desarrollo Social -Mendoza donde se comercializan.
También en la Villa de uspallata, bello valle precordillerano, la Comunidad Huarpe Guatamari, desarrolla la actividad hotelera, dirigida y atendida por los mismos descendientes huarpes. Alternan allí comidas tradicionales huarpes y todo el rango de las habituales. Complementan con salidas en circuitos turísticos de cabalgatas,caminatas y recorridas  vehiculares por el entorno. Exposición y venta de artesanías de su propia cultura. Charlas sobre esa cultura, su cosmovisión, filosofía de los Pueblos Originarios Regionales y Sudamericanos.   
            En el Chaco argentino subsisten descendientes del PUEBLO TOBA en un número de 22.500 distribuídos en el centro y este provincial,  donde se distinguen dos clases; los que habitan suburbios de poblados, unos changueando precariamente con viviendas de chapacartón y otros ya en casitas accediendo al empleo urbano. En la otra clase están los que mantienen su cultura y lengua tradicionales (jóvenes usan el castellano llamado culto y que les permite mayor comunicación e inserción). Habitando parajes rurales alejados en precarios ranchos comunales de ramaje y paja. Agricultores y hábiles en artesanías rústicas.  Creen aún en Espíritus Superiores del bien y del mal. Está el hechicero(Piogoná) que cura con poderes ancestrales (en casos extremos van al médico). Los menos conservadores practican cultos evangélicos. Debido a las carencias de estos últimos, personajes e instituciones mantienen fundaciones que les aportan cierta calidad de vida.
                                                             Invest. Alfredo Vicente
            Chaco, Tobas y Wichis. Los Senderos del Agua (T. Rumbini)
La desvastación del Impenetrable llevó al desequilibrio del ecosistema y los pueblos indígenas allí existentes sufrieron problemas, entre ello la escasez de agua.
            Para un amplio sector significó para los pobladores, caminar muchos kilómetros al día para proveerse del vital elemento.
            Una fundación tomó en cuenta esa falencia y quiso ayudar, instalando algunos pozos con bombas extractoras de agua.
            Al año siguiente miembros de la fundación visitan esas instalaciones y con sorpresa verifican que las bombas no se habían usado. Algo raro pasaba, pronto obtuvieron respuesta de algunos pobladores que les informaron que habían seguido haciendo las largas caminatas diarias por ese agua; pues la de los pozos estaba "maldita".
           Ya muy confusos se dirigen al chamán quien les aclara el tema. Les dijo que no se trataba de maldición alguna; sino que los pozos detienen el progreso de las comunidades, pues para nosotros el largo camino para buscar el agua es la necesaria forma de relacionarnos, de compartir e intercambiar lo que nos pasa, de que nuestros jóvenes se conozcan y formen nuevas parejas, de visitar a familiares ubicados en otros asentamientos dentro del trayecto....
           Concluyeron en que: El camino hasta el río permite que fluya la vida y las relaciones entre los Wichis.

Salta, mala noticia. Represión en Comunidad Wichi
            Hay una protesta de la Comunidad Wichi por la reincorporación de dos maestros bilingues que habían sido despedidos días antes. Ocurre en Santa Victoria Este (a 500 km. de Salta capital) y decidida en una escuela de La Puntana.
            El gobierno provincial respondió con una violenta represión a cargo de efectivos de Infantería, que actuaron con gases lacrimógenos y balazos de goma; dejando quince heridos y decenas de detenidos.
            Hubo denuncia del hecho desde un partido político, exigiendo que se corrija la actitud discriminatoria hacia esos descendientes de Pueblos Originarios.
            Contra la versión oficial de que los despidos obedecían a antecedentes, se sostiene que en realidad se trató de represalia por anteriores reclamos, por el destino de fondos de la cooperadora escolar.
           Tras el conflicto,cientos de alumnos no iniciaron en término el ciclo lectivo 2013.

Formosa, agresión a comunidad Qom
           Organismos sociales y de derechos humanos junto a Adolfo Perez Esquivel, repudiaron hoy (mayo 2013) las agresiones de que fueron víctimas dos indígenas de la Comunidad Qom La Primavera, en el norte argentino. Tales 
          Félix Diaz, lider de la comunidad expresó la preocupación y temor ante la agresión a golpes y con arma blanca que sufrieron su hijo y otro compañero días pasados, en el norte de Formosa.
         Esquivel manifestó que no se trata de un ataque aislado, porque son constantes las agresiones a la comunidad, la que está en una lucha por defender su territorio, su cultura e identidad. Se mostró indignado ante la falta de avances en el reconocimiento del territorio y de diversos derechos que le corresponden.
         Con Él muchas organizaciones trabajan unidas, para que la Comunidad Qom y sus necesidades sean escuchadas. El silencio del Gobierno Nacional ha llevado a que soliciten a la Presidente Argentina una audiencia en la que reciba a los dirigentes de las Organizaciones. 
          Participaron de la conferencia de prensa, Perez Esquivel, Centro de Estudios Legales y Sociales, Comunidad La Primavera, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Central de Trabajadores, analistas y académicos.
          Para mayo habrá marcha en la Capital en repudio a agresiones y en junio un Encuentro Nacional de Pueblos Originarios en la provincia de Formosa. En julio de 2013 a instancias del premio Novel de la Paz (Perez Esquivel), Félix Diaz lider de los Qom será recibido por el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, el Papa Francisco
            
La Patagonia oeste argentina, cobija parte de los descendientes del PUEBLO MAPUCHE, los que influidos de la pujanza araucana luchan por apetecidos derechos a la territorialidad. Comparte con el Grupo Mapuche del sur de Chile la misma cosmovisión heredada; donde consideran dos espacios de la existencia : el Plano Superior donde reina Ngneyen(supremo creador) y el Inferior el terrenal de los hombres(che). Junto a Ngnechen hay celestiales entidades como Antufucha (rey sol), Antukuche (reina luna). También tiene escenario el opuesto maligno donde reina Minchemapu (el mal y la muerte) rodeado de Wecufes (malos espíritus).  Otro aspecto muy cuidado es el lingüístico, con un vocabulario muy amplio del se cita este glosario:
            Epeu : relato, Huilliche : gente del sur,  lafkenche : gente del oeste
            Pehuenche : gente del este, mapuche : gente de la tierra, huinca: gente no mapuche, mapudungun: lengua mapuche, machi: curandera, machitún: curación,          cultrún: tambor de la machi,  kalku: brujo, ayon: color blanco, kallfu: color azul,        karú: color verde, kurú: color negro, lifkán: color celeste, kelú: color rojo.
                                                                    Invest. Alfredo Vicente 

MAPUCHES DE RUCACHOROI

              Dentro del Parque Nacional Lanin (Neuquén) cercanas a los lagos Norquinco y Rucachoroi, existen dos Comunidades Comunidades Mapuches: la de Norquinco y la de Aigo. Zona de bosques de pehuén (árbol sagrado de ese Pueblo, del que obtienen alimento y leña). 
              Próximos al Norquinco varios conos volcánicos, unos extintos y los aún activos de cuyo contenido expulsado en sus erupciones, determina un suelo solo apto para el pehuén (araucaria araucana) ; no así para especies patagónicas como el ñire, el cohigue y la lenga.
             El poblado de Rucachoroi es un ejemplo de la conexión ancestral que mantienen los actuales mapuches con el pehuén, igual a la que existía en su antiguo Pueblo Originario. Como símbolo mítico y cultural, el pehuén es elemento de protección por parte del aborigen y el resto; ya que su sustentabilidad peligra, debido a que en las laderas expuestas al noreste del bosque, la mezcla de especies le opone  competencia y se agrega a esto el elevado crecimiento poblacional de la comunidad.
             Tras años de convivencia entre el Grupo Aigo y pobladores de origen europeo, se ha creado un claro respeto intercultural que ha permitido un espacio para trabajar en conjunto, compartiendo la responsabilidad sobre problemas ambientales y sociales. Por lo que las decisiones políticas en esos temas, se tratan conjuntamente.
             También los integrantes de los establecimientos mapuches de esa boscosa zona,  actúan en forma comunitaria administrando y brindando servicios al visitante, como caminatas, cabalgatas y provisión de productos caseros y artesanales de su estilo. 
             Esto permite al ignorante estar en contacto directo, con los conocimientos, tradiciones, artes y lengua de los actuales mapuches.
                                                                  Invest. Alfredo Vicente 
                  
     El noroeste argentino presenta una amplia variedad de mestizajes en descendientes de Diaguitas, Omahuacas,Calchaquies resumidos actualmente como el PUEBLO COYA. Incluidos en la sociedad urbana y rural, mantienen celebraciones tradicionales como el ritual de la Pachamama (madre tierra) y aspectos característicos del Carnaval, y ocasionalmente mezcladas con de otras de origen Quechua.  Esto se da naturalmente en localidades pequeñas, no así en las urbes donde siempre hay focos discriminatorios, que deciden la posibilidad de ocupar empleos de importancia. La poesía popular anónima deja datos al respecto:

            NO TE RÍAS DE UN COYA
           
            No te rías de un coya, que está en la frontera,
            Pal lao de la Quiaca, o allá en las alturas del Abra del Zenta
            Ten presente amigo, que él será el primero en parar las patas
            Cuando alguien se atreva a violar la Patria
            No te burles de un coya, que si vas pal cerro
            Te abrirá las puertas de su triste casa
            Tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guayas
            Comerás un tulpo, y a cambio de nada.
            No te rías de un coya que busca el silencio,
            Que en medio de las lajas cultiva sus habas ,
            Allá en las alturas en donde no hay nada…
            ¡ así sobrevive con su Pachamama !

O esta otra que habla de UN NIÑO COYA
            
           Tengo ya diez años, y todo es lo mismo
            Mote, sal con lechi, son mis caramelos,
            Diez años tan solo pero no soy un niño,
            Mi avión de juguete es un cuervo negro,
            Mi camión, un burro de trotar muy lento,
            Mi amigo es un zorro que roba mis cabras,
            Diez años tan solo, pero no soy niño,
            Mi rostro es de viejo y mi andar de abuelo,
            Mis callos partidos por piedras del cerro,
            Mi poncho rotoso por el fuerte viento,
            Todo eso me dice que no soy un niño.
            ¡ Y no hay Reyes Magos !  ¡ No hay día del niño !
            Jamás tuve suerte de poder ser niño.
                                                              Invest. Alfredo Vicente

El Pueblo Guaraní dejó su herencia lingüística en el norte de la Mesopotamia. También su etnia se ve muy mestizada y generalmente urbanizada. Debido a la incidencia de las Misiones Jesuíticas no se conservan creencias puras, anuladas por su presión evangelizadora. La fuerza del lenguaje (mezclado al español) se hace notar en aspectos de la cultura como bailes y canciones los que reproducen gritos guaraníticos ancestrales identificados como “sapucais”.
            
En Paraguay se da el mismo caso del antes citado efecto étnico-linguistico en el noreste argentino, respecto del Pueblo Guaraní, pero aquí tal herencia abarca casi todo el país y con mayor índice de integración.
            
Al norte de Chile hay comunidades Aimará que aún mantienen antiguos usos agrícolas y economías solidarias intergrupales. La lengua aimará aparece circundando el Lago Titicaca, más arcaica la chilena, más innovadora la boliviana. Sus creencias repobladas de los símbolos cristianos, no renuncian a sacrilizar la naturaleza e incluir al hombre en ella.
            
También el Grupo COYA (quechua) emigrado después del imperio de Tihuanaco, tiene su escasa presencia en la zona del Altiplano (junto a Perú y Bolivia).
            
En Chile, país trasandino hay un Pueblo,  solo reconocido por la difusión turística de la Isla de Pascua, el Grupo Rapa Nui, con descendientes de evidente pureza y usando tradiciones muy arraigadas, etnia semiurbanizada y con solo 200 integrantes; subsisten contando con su protagonismo turístico.
            
Los descendientes del Pueblo Araucano-MAPUCHE mantienen una fuerte presencia en el sur de CHILE resistiendo por sus territorios (como en la época hispánica) esto debido a disidencias con el gobierno chileno, el que prefiere apoyar a intereses agrícolas y madereros que van quitando territorios a las reducciones Mapuches. (la escalada racista que desconoce tratados del período colonial hispánico, que en el 1700 el rey Fernando IV determinó la autonomía de Araucania-Mapuche en el territorio al sur del Río BioBio). 
            Esto hace  que desde hace unos años existan tensiones en la zona, agudizadas por cruces violentos entre pobladores de ambos bandos aledaños al río. Los hechos se agravaron con asesinatos, torturas y destrucciones materiales; se agrega a esto la participación oficial, que intenta convertir el caso en cosa de guerrilla a la que hay que hacerle la guerra, mandando fuerzas policiales y de carabineros que ha creado en este momento una situación confusa y sin solución pacífica.    
            En tanto el resto de la Población Mapuche que aún cree en la justicia, sigue firme y afianzando la pureza étnica, ritos tradicionales, lengua y costumbres. Viven en agrupaciones y estancias, subsistiendo de la agricultura y la ganadería, participando de legislaciones sociales, económicas y políticas. Planteando ante los Poderes del gobierno nuevas leyes que protejan su patrimonio material y cultural.
            Merece aclararse en el litigio Mapuche de Chile, que por ideología los descendientes mapuches originarios no piden la propiedad de la tierra, porque la tierra no puede ser del hombre, "pues el hombre es de la tierra". Piden vivir en el territorio donde surgieron.
            
            Caben considerarse expresiones de actuales poetas mapuches en cuyas traducciones muestran su obra mítica-literaria:
            Marileo rescata el mito que es la génesis mapuche de la humanidad. Éste muestra algunas similitudes con otros dogmas religiosos conocidos.
                                                                         Invest. Alfredo Vicente

            EL MITO DE TRENTREN Y KAIKAI
            “En los primeros tiempos los mares inundaron la tierra. Había un cerro habitado por una culebra que bregaba por la protección de los hombres. Pero en oscuros abismos del mar asechaba su opuesta maligna culebra que odiaba a los hombres.Ante el anegamiento marino la primero hizo crecer el cerro para que los hombres y otra vida se salvara. En respuesta la maligna elevó el nivel de las aguas convirtiendo en peces a quienes no alcanzaban alturas suficientes. Tanto aportaron ambas en seguir hacer creciendo sus elementos llegando casi al sol. Llegó la tregua en no pudieron seguir la puja, momento en que los sobrevivientes honraron con sacrificios al bien que lograron vencer al mal. Las aguas bajaron, también el cerro y todo fue normal.Pero de los hombres sólo cuatro individuos sobrevivieron dos hombres y dos mujeres.En selección siguiente quedaron un hombre y una mujer, ellos fueron elegidos para la continuidad de la especie, llamados Llituche (principio de gente).”
           
            La poética de Rayen Kvyeh en lo que llama “Luna de los primeros brotes”
           
           “La pesía, rompe el silencio de la memoria milenaria
            del pueblo mapuche en este relato de la historia,
            grabada en los espíritus de nuestro pueblo.”

            Y la de Elikura Chihuailaf en su  “Sueño azul”
           
          “Por las noches oímos los cantos, cuentos y adivinanzas
            a orillas del fogón respirando el aroma del pan horneado
            por mi abuela, mi madre, o la tía María
            mientras mi padre y mi abuelo – Lonco de la comunidad –
            observaban con atención y respeto.
            Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica.
            allí, me parece, aprendí lo que era la poesía
            las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre todo
            sus detalles el destello del fuego, de los ojos, de las manos”.
                                                                    Invest. Alfredo Vicente
  
            El Pueblo YAGANS en el extremo sur de Chile consta de un pequeño grupo nómade que transita los archipiélagos en sus canoas, pescando y cazando según costumbres antiquísimas. Se presume que descienden de una mezcla con los  Onas  de la argentina isleña. También se contactan con mapuches de la Patagonia chilena, dándose un amplio mestizaje.

            En BOLIVIA se da la mayor concentración  de herencias de grupos originarios y con más pureza de ascendencia ( escaso mestizaje) en aproximadamente 10 millones de individuos, el QUECHUA comprende  el 49%, el AIMARÁ el 40%. No obstante es contínuo el desprendimiento de jóvenes que adquieren costumbres urbanas y que terminan por olvidar también la lengua.
             Además ubieron situaciones discriminatorias desde agrupaciones oligárquicas, que  menospreciaron el uso de ciertos atuendos tradicionales aborígenes y llegando a destruir sedes sociales de estos pueblos originarios.
             Esto tuvo inmediata reacción de la parte agredida,  la que convocó a multitudinarias movilizaciones, que al ser sofocadas hubo que lamentar la muerte de 20 manifestantes. Tal hecho motivó un duro hecho político que incluyó una declaración de autonomía por parte de las Comunidades; las coordinaron una medida extrema de bloqueo y aislamiento de la Ciudad de Santa Cruz.
            La puja se calmó con una decisión de fondo con la promulgación de la reforma Constitucional del 2009,  que pone en pie de total igualdad los derechos y garantías para todas las personas, comunidades y pueblos.
            
            La situación en BRASIL de grupos de origen aborigen es grave y en vías de extinción. El motivo es la indiferencia gubernamental, que solo persigue la concesión a empresas madereras, mineras y de infraestructuras viales, que les exigen desplazamientos a sectores inhóspitos de la Amazonia; y en algunos casos llegan a explotarlos (esclavizados) en sus actividades antiecológicas.
                                                                               Invest, Alfredo Vicente

BALANCE GENERAL SUDAMERICANO

            La mayor parte de los países integrantes presentan entre un 3% de descendientes puros de aborígenes en tanto que un 10% de ellos con mucha mestización e integrados a la realidad social normal.
             
             Bolivia, Colombia, y Perú, concentran el 87% de esa descendencia.
            
            Más del 70% del Grupo Mapuche vive cerca de ciudades sureñas de Argentina y Chile.
            Aproximadamente 500 comunidades originarias mantienen aún 400 de sus  lenguas primitivas. 
            44 grupos ya hablan el español, y 55 el portugués.
            El 26% de las lenguas originarias peligran extinguirse.
           
            El Quechua es hablado por descendientes en Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Brasil y Ecuador.
                                                                            Invest. Alfredo Vicente






HERENCIA ACTUAL DE P. ORIGINARIOS, CENTRO Y NORTEAMÉRICA

La rebelde Maya Rosalina.
             Luego de las confrontaciones entre Guatemala y Nicaragua, tuvo lugar un terremoto (1976) en tierras guatemaltecas que destruyó los poblados de la Comunidad Aborigen Comalapa (Pueblo Originario Maya), su desplazamiento a otros lugares hizo que tropas armadas gubernamentales, los ostigaran negándoles nuevo territorio.
              Ello tomó tales dimensiones que llegó a un verdadero genocidio en 1978, con miles de desaparecidos y asesinados. Se forma la Comisión Nacional de Viudas, donde aparece Rosalina Tuyuc quien luego de ser parte de los perseguidos por ideales "comunistas", por sus naturales acciones solidarias y cuando desaparece su esposo y es amenazada de muerte con sus hijos. Hasta allanan y asesinan a sus padres y hermanos; tras eso se declara activista autorizada.
              El gobierno  negó la brutal represión, donde muchas mujeres fueron violadas por la fuerza del poder. En tanto Rosalina se instruye en derechos y políticas de estado: levantando el nivel de su denuncia ante Derechos Humanos y del Aborigen.
               Rosalina también forma el Movimiento Coyuya y en el 2000 se constituye en representante de concientizar a la mujer aborigen y contrarrestrar la Agarrada de Cuartel, consistente en acuartelar los jóvenes varones aborígenes (servicio militar obligatorio), para involucrarlos en la represión.
                Rosalina impone desde allí una imagen continental, consiguiendo encuentros del Consejo de Ancianos, Chamanes y representantes de la Comunidad, con Diputados del Gobierno y allí se discuten los violentos temas vividos y se plantean nuevos acuerdos con la Etnia Maya a la que se le termina por respetar ciertos ritos ancestrales y bases de su cultura.
                                                                        Invest. Alfredo Vicente


                                                                                               
                  
             
               

No hay comentarios:

Publicar un comentario